TRIBOUILLIER-NAVAS ET AL.

Notas sobre el género Magnolia (Magnoliaceae) en Guatemala

ERICK TRIBOUILLIER NAVAS1, FREDY ARCHILA1 & J. ANTONIO VÁZQUEZ GARCÍA2

  1. Estación Experimental de Orquídeas de la Familia Archila, Guatemala.
  2. Herbario IBUG, Laboratorio de Ecosistemática, Instituto de Botánica, Departamento de Botánica y Zoología, Universidad de Guadalajara, Camino Ing. Ramón Padilla Sánchez 2100, Nextipac, Zapopan CP 45221, Jalisco, Mexico.

En los últimos años han ocurrido avances notables en el estudio del género Magnolia para Guatemala, existiendo un aumento en el número de especies nativas conocidas del género desde el año 1954, en donde se mencionaba 2 especies, hasta los más recientes registros en donde se estiman al menos 11 especies para el país (Vázquez-García et al., 2019, en preparación). El género Magnolia se conoce únicamente de las regiones noroccidental y nororiental de Guatemala, principalmente como parte del bosque nuboso, encontrándose hasta el momento en 6 de los 22 departamentos, siendo éstos: Alta Verapaz (6 especies), El Quiché y Huehuetenango (con 2 especies cada uno), Baja Verapaz, Zacapa y Chiquimula (con 1 especie encontrada en los 3 departamentos). Todas las especies de Magnolia para Guatemala presentan algún grado de endemismo, considerándose 7 como endémicas de Guatemala, 3 endémicas regionales con México (Chiapas) y 1 con Honduras. El género Magnolia es bien conocido en Guatemala, principalmente en la región norte, en donde las comunidades Maya Q’eqchi’ le llaman “Coj” y “Jomcoj”, pero además por su importancia etnobotánica existen muchas toponimias dedicadas a la presencia de estos árboles. Las especies de las que se tiene información son bastante apreciadas, principalmente para uso maderable, pero lamentablemente ya escasas en sitios de su distribución natural.

El bosque donde crecen las especies de Magnolia, es un ecosistema frágil, donde existe fuerte presión tanto por cambio de uso del suelo para actividades agrícolas y conversión legal del ecosistema complejo a plantaciones forestales de coníferas. Además de existir alta presión sobre dichas especies, no ha existido una adecuada propuesta de manejo de las masas forestales remanentes que considere la permanencia o incremento de las especies del género en los bosques o sitios en donde se distribuyen o distribuían; ésto apunta al hecho de que de no tomar acciones concretas podríamos estar ante la desaparición de las especies del género nativas de Guatemala.

Actualmente son muy pocas las experiencias de conservación ex situ de las especies de Magnolia nativas de Guatemala, conociéndose únicamente experiencias en la propagación sexual de 2 especies (M. quetzal y M. faustinomirandae) a nivel de vivero en el departamento de El Quiché, en donde se ha logrado la producción de 1500 plantas entre ambas especies, para establecerlas en un bosque análogo junto con 43 especies de árboles más. También se han observado plantaciones a pequeña escala con las especies M. tribouillieri en Alta Verapaz (de donde procede el tipo) y 3 especies más pendientes de determinación en el mismo departamento en un convento, en donde por iniciativa de un sacerdote fueron establecidas. Se expone la diversidad del género en Guatemala, así como la experiencia obtenida hasta el momento en la propagación de las especies a nivel de vivero y preliminarmente los resultados obtenidos en plantaciones forestales. Los resultados obtenidos hacen más prometedor el panorama para la conservación de las especies de Magnolia de Guatemala los cuales podrían servir para generar políticas y lineamientos técnicos para lograr el mencionado fin.